Entrevista con la fotógrafa Rebecca Uliczka

La fotógrafa Rebecca Uliczka nos habla de su trabajo, influencias y experiencias en la fotografía.

Nacida en Berlín, la fotógrafa Rebecca Uliczka, emigra a México a los nueve años de edad. Vuelve a Berlín a estudiar Administración de Empresas. Poco después de terminar este grado da un giro en su vida y en su carrera profesional, encontrando su vocación en la fotografía de autor. Forja sus estudios en la Escola de Disseny I Fotografia (IDEP) en Barcelona y posteriormente los combina con un Máster de Gestión y Crítica de Arte Contemporáneo, en la Universitat de Barcelona escribiendo su tesis con el foco en el mercado de la fotografía artística contemporánea; La fotografía artística contemporánea, sus agentes y el desarrollo de su valoración y tasación en el mercado del arte de alta gama. Actualmente cursa el Máster de PhotoESPAÑA y estará mostrando su obra en el festival internacional de fotografía de PHotoESPAÑA 2021. 

Entrevistas Cómo Ser Fotógrafa Rebecca Uliczka

En tu biografía comentas que naciste en Berlín pero emigraste a México cuando eras una niña, y años después volviste a Berlín para estudiar. Qué tipo de influencias encuentras en tu fotografía que combine ambas culturas o estilos de vida?

Mi obra habla de un pasado personal proyectado en un tiempo contemporáneo, basado principalmente en conceptos socioculturales que en su momento crearon un choque de percepción a causa de unas prácticas que difieren entre una cultura y en la otra. Me he dedicado a analizar algunos conceptos, enfocados más en los aspectos que difieren que en los que se asemejan y sin embargo la combinación al final, soy yo misma.

¿Piensas que ello se muestra de alguna manera en tus proyectos?

Si. Me he dado cuenta de que tengo muy arraigadas ciertas costumbres y valores de ambas culturas y al final estas se ven plasmadas en los encuadres y composiciones de mis fotografías.

¿Cuales son tus principales temas de interés en la fotografía?

Me centro en temas socioculturales, socioeconómicos y sociopolíticos. A pesar de que son conceptos diferentes e independientes considero que van de la mano, de hecho, cuando me avoco a una obra, con un concepto nuevo, me he encontrado con la situación en donde se puede llegar a fusionar con otros temas que he desarrollado anteriormente o que estoy trabajando a la par. De este modo, creo que la cultura, la economía y la política y la forma en la que las sociedades viven estos ámbitos van ligados y son inseparables de lo que hace una cultura única y especial.

Tu serie Mazapanes en Agosto habla sobre la percepción del tiempo y la alteración de un ritmo que defines como natural, ¿por qué el tiempo es un elemento importante para ti?

El tiempo es un concepto que se ha abordado de miles de formas diferentes en el arte, sobre todo en la fotografía y en el cine. Mi interés particular por el tiempo en mi obra Mazapanes en Agosto, nace a raíz de uno de esos choques culturales que mencionaba anteriormente. Comienza en mi educación, influenciada por la exactitud con la que manejan la mayoría de los alemanes el tiempo comprometido. Es aquel tiempo en el que has puesto una hora definida para realizar una cierta actividad, contigo misma o con otra(s) persona(s). La famosa puntualidad alemana. La exactitud de esa puntualidad. Cómo ese respeto demostrado por el tiempo ajeno puede definir el éxito o el fracasoMi padre de profesión, maestro relojero, se encargó a mi muy temprana edad, de que yo aprendiera a leer el reloj para poder controlar mis tiempos y mis tiempos compartidos.
En México el tiempo es muy relativo. Esto en su momento me causó a mi y a mi familia conflictos de integración en un inicio. Para mi padre más que para mi. Toda reunión tiene que ser confirmada con un tiempo mínimo de antelación, para asegurarte de que realmente sucederá.
De esta vivencia, llevo mi historia a un terreno socioeconómico en el que estamos viviendo estructuras de tiempo estratégicamente adecuadas a una economía funcional, en acuerdo con los mercados ideados por una sociedad capitalista.

¿Cuál es el simbolismo de las mujeres que aparecen en tu obra?

Las figuras femeninas que aparecen en las imágenes, tienen diferentes lecturas. En
algunas fotos son autorretratos, en otras (las del vestido rojo) se trata de una niña, que de igual forma tienen una función de autorretrato, viajando en el tiempo y proyectándome a mi misma en ese momento de mi infancia.
Esa figura se convierte en un ser efímero, eso que ahora es y en un tiempo indefinido ya no lo será, o lo será de una manera distinta. Muestra esa parte que evoluciona y cambia constantemente sin que particularmente podamos hacer nada al respecto. En este sentido proyecto esa percepción del paso del tiempo, personal y común que gira en torno a la invitación mercantil, de consumir productos navideños a destiempo.

Fotografia de Rebecca Uliczka

¿Nos puedes adelantar algo sobre tus próximos planes o proyectos?

Estoy trabajando en una nueva serie que estoy desarrollando en México. Se trata de un tema más delicado a nivel producción y a nivel concepto. Hablo de la seguridad/inseguridad que se vive en las calles. De igual forma, como en mis proyectos pasados, me acerco a esta temática plasmándola en mi vivencia personal cuando emigré a México. Esa forma en la que la seguridad que conocía en las calles de Berlín, ya no podía vivirla en México. En los últimos años ha habido muchos feminicidios y esto me ha generado inquietud y angustia. La libertad con la que una mujer se puede mover y desarrollar en México sigue siendo muy limitada y controlada.

Fotografia de Rebecca Uliczka

Esperamos que os haya interesado la entrevista con la fotógrafa Rebecca Uliczka. Si quieres ver el trabajo de otras fotógrafas lo encontrarás en nuestras noticias.

¡Suscríbete a nuestras Noticias!